Evaluación de la autonomía.
Podemos definir en este contexto, la autonomía como el conjunto de capacidades, y el uso que de ellas hacemos, para enfrentarnos a diversas situaciones en
distintos entornos en el día a día. Reflejamos el grado de adquisición de autonomía en el alumno según si:
• Es capaz de identificar y hacer uso de fortalezas y debilidades, confiando
en sus aptitudes y habilidades para enfrentar las tareas encomendadas.
• Se desenvuelve de manera independiente, haciendo uso de recursos personales, buscando ayuda cuando la necesita en diferentes contextos para
tomar decisiones y resolver problemas.
• Realiza una planificación de la tarea y la desarrolla conforme a esa planificación estableciendo estrategias de mejora en la evaluación de la mis- ma. La planificación del trabajo aumenta notablemente las probabilidades de éxito y la satisfacción que produce en los alumnos aumenta con
este éxito potenciando la motivación de logro.
• Desarrolla motivación de logro, incentivándose por la implicación en la
tarea, superando dificultades y viendo una recompensa en la consecución
de objetivos. La motivación de logro supone identificar incentivos que
lleven al alumno a realizar las tareas.
• Muestra responsabilidad sobre sus acciones asumiendo las consecuencias de sus actos y realizando las funciones y tareas encomendadas. Responsabilidad se puede definir, por tanto, como la capacidad de dar respuesta a los propios actos. Esta responsabilidad, de nuevo, contribuye a
aumentar el grado de implicación en la tarea.
Estos criterios se han desarrollado a lo largo de 11 preguntas en la rúbrica
indicada.
![Estadística, Encuesta, Sitio Web](https://cdn.pixabay.com/photo/2016/08/20/06/15/statistic-1606951__340.png)