sábado, 2 de mayo de 2020

Finanzas en el canal

Finanzas en el canal.


Cada eslabón de la «cadena alimentaria» cuesta dinero a la empresa porque cada uno cobra sus servicios. En la mayoría de los canales, estos honorarios se calculan como un porcentaje del «precio de venta al público» o precio que realmente paga el consumidor. Para saber cuánto dinero circula desde el cliente a la empresa, primero hay que conocer los descuentos que cada integrante del canal cobra. Siguiendo con nuestro ejemplo sobre la venta de libros podemos construir un diagrama que detalla el descuento que cada integrante cobra. 

Como se puede ver, un minorista que vende libros por 20 dólares dejaría unos ingresos netos de siete dólares para nuestra editorial después de que todos los integrantes del canal hayan cobrado. De estos siete dólares la editorial deberá pagar al autor un royalty, la publicidad de los libros, la imprenta y la encuadernación, sus gastos generales y lograr un beneficio. De los 20 dólares que paga el cliente ¡sólo uno o dos dólares van al autor! No es de extrañar que los autores estén abandonando los libros impresos en favor de los e-books. 

Los descuentos en el canal son sólo el primer paso para examinar cómo fluye el dinero en un canal de distribución complejo. Por ejemplo, en el canal de ventas de libros y en muchos otros (software, prensa, etc.), los productos tienen un derecho de devolución del cien por ciento. Esto significa que el producto (en el ejemplo, los libros no vendidos) se puede devolver a la empresa, lo que genera un abono de lo que se cobró por él sin ninguna   penalización (y además hay que pagar los portes de los productos devueltos). ¿Por qué es un problema? Un error que cometen con frecuencia las startups que utilizan un canal de distribución es registrar las ventas al canal (en este caso al mayorista nacional) como ingresos.

La triste verdad es que los pedidos de un miembro del canal no significan que los clientes finales hayan comprado el producto. Sólo significa que ese canal espera y cree que lo harán. Además, algunos canales tienen una política de rotación de stock (alimentos caducados, versiones de software o hardware antiguas), que requiere provisionar una parte (o la totalidad) de los productos «vendidos» al poder ser devueltos. El plan financiero del canal debe incluir una descripción de todas las relaciones financieras entre los integrantes del canal.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario